6 Anexos
6.1 Anexo 1. Protocolo para la construcción de estadísticas e indicadores estadísticos
6.1.1 Aspectos generales
Atributo | Descripción |
---|---|
Nombre | Nombre de la estadística. El nombre debe ser corto y reflejar la población objetivo de evaluación de la estadística. |
Descripción | Párrafo con una descripción en un lenguaje común para que cualquier persona interesada en las cifras estadísticas las entienda de manera correcta. |
Tipo de medida | Hace referencia al tipo de medida que está siendo empleado : estadística o indicador estadístico |
Ubicación jerárquica institucional | Hace referencia a la ubicación jerárquica en la que se ubica la medición de los procesos en la Universidad. Para el caso se los procesos debe ir en este campo el texto “Estadísticas e indicadores de procesos” |
Ámbito de medición |
Hace referencia al ámbito de medición del proceso que está siendo medido. Los ámbitos pueden ser de dos tipos. 1. Cadena de valor (insumos, actividades, productos y resultados) 2. Eficiencia |
Formula o metodología | Hace referencia a la fórmula o metodologías empleadas para la construcción de un indicador estadístico (No aplica para la disposición de estadísticas) |
Serie disponible | Hace referencia a los periodos de tiempo para los cuales se dispone de información estadística |
Periodicidad de difusión | Hace referencia a la periodicidad con la que se entregan los resultados estadísticos |
Fecha de corte microdatos por periodo de difusión | Hace referencia a la fecha de corte en las fuentes de información de donde se extraen las poblaciones que sirven de base para la construcción de estadísticas |
Desagregaciones temporales | Hace referencia al intervalo de tiempo en el que serán presentadas las estadísticas (años, semestres, trimestres, meses, etc.) |
Desagregaciones geográficas del indicador | Hace referencia a la capacidad de agregación o desagregación de la información estadística a nivel geográfico o institucional. |
Desagregaciones temáticas del indicador | Hace referencia a las características propias y diferentes a las temporales y geográficas que poseen los individuos y que son de interés en el ámbito de un proceso. |
Fuente(s) de información de los microdatos | Hace referencia a las fuentes primarias de obtención de los microdatos |
Dependencia(s) o entidad(es) responsable(s) de los microdatos | Hace referencia a las instancias o áreas responsables de la gobernabilidad de los microdatos |
Dependencia(s) responsable(s) de la divulgación de la información | Hace referencia a la instancia o instancias responsables de la disposición y visualización de las estadísticas |
Observaciones | Campo disponible para efectos de aclaraciones que se consideren importantes para el entendimiento de las cifras estadísticas disponibles |
6.1.2 Desagregaciones
Desagregaciones | Descripción |
Opciones de respuesta (clases) |
Normatividad o estándar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Desagregaciones: temporales, geográficas y temáticas | Descripción de las desagregaciones | Clases u opciones de respuesta de las desagregaciones | Normatividad o estándar empleado para la disposición de las desagregaciones. | Observaciones especiales que se quieran realizar para un mayor y mejor entendimiento de las desagregaciones |
6.2 Anexo 2. Hoja de vida de indicadores de gestión
HOJA DE VIDA INDICADORES DE GESTIÓN | CÓDIGO: U-FT-14.002.012 | ||||
---|---|---|---|---|---|
CÓDIGO DEL INDICADOR:U-I-07-004 | |||||
VERSIÓN: 4.0 | |||||
Página: 1 de 2 | |||||
Nombre del indicador | Nombre del indicador. El nombre debe ser corto y dar una idea de la meta que desea ser evaluada | ||||
Fecha de creación |
Día ________,Mes ____________,Año _____________, Fecha de creación del indicador |
||||
Ubicación jerárquica institucional |
Estadísticas e indicadores de proceso Todos los indicadores en el marco del SIGA se ubican jerárquicamente a nivel institucional en la categoría “Estadísticas e Indicadores de proceso” |
||||
Macroproceso | Macroproceso al que pertenece el indicador de gestión | ||||
Proceso | Proceso al que pertenece el indicador de gestión | ||||
Ámbito de medición |
Eficacia La totalidad de indicadores de gestión en los procesos hacen parte de la categoría eficacia. |
||||
Tipo de indicador | Tipo de indicador utilizado. Las opciones disponibles son: flujo, acumulación, capacidad, reducción, reducción por periodo y stock. | ||||
Tendencia de avance |
Ascendente _______,Descendente ____________ Constante __________ Hace referencia al tipo de tendencia evaluada en el indicador (Sólo una respuesta) |
||||
Tipos de avance |
Periódico _________, Final _____________ Hace referencia a la frecuencia con la que será monitoreado el indicador (Se pueden seleccionar las dos opciones) |
||||
Niveles y sedes de aplicación | Hace referencia a los niveles y sedes de la Universidad en los que aplica el indicador | ||||
DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR | |||||
Fórmulas (s) | Componentes fórmula | Frecuencia de medición | Fuentes de datos | Dependencias responsables de registro o reporte de los datos | Dependencia(s) responsables de la medición |
Fórmula del indicador de gestión | Componentes del indicador de gestión. Estos pueden ser líneas de base, últimos datos disponibles y metas periódicas y finales | Hace referencia a la periodicidad con la que será medido este indicador. | Hace referencia a las fuentes primarias de los datos asociados al indicador | Hace referencia a la dependencia o dependencias responsables del registro y reporte de los datos. | Hace referencia a la dependencia o dependencias responsables de la medición del cumplimiento de las metas |
Rangos del indicador | |||||
Factores críticos de éxito | Hace referencia a los factores críticos que pueden afectar el comportamiento de los resultados alcanzados | ||||
Requerimientos normativos (si aplica) | Hace referencia a los requerimientos normativos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de construir y medir el indicador | ||||
Observaciones | Hace referencia a las observaciones generales que deben ser tenidas en cuenta que facilitan tanto la medición como la comprensión del indicador |